Cálidda pone la puntería en 130,000 buses y camiones de Lima que aún usan diésel

La compañía Cálidda ha identificado un nuevo nicho de negocio, y es el del transporte urbano y traslado de carga pesada, vale decir buses y camiones. Martín Mejía del Carpio, su director general, reveló que van a “trabajar mucho” y “duro” en el asunto del transporte en Lima y Callao.

Según el ejecutivo, estudios internos de la propia Cálidda muestras que en la capital peruana hay alrededor de 130,000 buses y camiones que no utilizan el gas natural como combustible sino el diésel. “Lima es la segunda ciudad más contaminada de Latinoamérica, según la OMS”, dijo Martín Mejía. 

Reveló que Cálidda ha enfocado muchos de sus esfuerzos en transformar el parque automotor de los vehículos livianos. “Tenemos a la fecha 190,000 vehículos, la mayoría de estos taxis, a gas natural, que ahorran S/1,000 cada mes”, especificó. “Y lo que queremos ahora es trabajar en urbanos y transporte y de carga” dado que, antes de la electrificación, somos “el combustible que hoy tiene todas las facilidades instaladas en Lima”.

Perú tiene reservas de gas natural para más de tres décadas, según los últimos informes. El gas natural es el menos contaminante entre los combustibles fósiles.

Siete Regiones

El proyecto Siete Regiones tiene como propósito llevar el gas natural a las localidades del Cusco, Puno, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Ucayali, y a eso apunta también la empresa Cálidda.

Al respecto, Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, sostuvo: “Estamos esperando las condiciones para participar en ese proyecto que nuestros accionistas están muy interesados en tener”. Siete regiones será adjudicado en el primer trimestre de 2020.

El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, ratificó anteriormente que son tres los postores interesados en la licitación: Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda), Consorcio Wapsi Perú y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El plan mínimo de conexiones será de 113,535 familias en un plazo de ocho años.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)