
Los desafíos en exploración y explotación de minerales subterránea son diversos y numerosos. Edward Medina, gerente de Operaciones de Simsa, durante la Semana de la Ingeniería de Minas 2021, organizado por el Colegio de Ingenieros de Minas del Perú, refirió que en la actualidad “la búsqueda de nuevos depósitos de minerales es incesante pero a la fecha el descubrimiento de depósitos de minerales ha sido más una cuestión de suerte que de predicciones científicas”, pero esto puede cambiar con los macrodatos que, tarde o temprano, deberá utilizar la industria.
Dijo el experimentado ingeniero que el descubrimiento del yacimiento Cerro Lindo, por ejemplo, es más un acto de bondad de la naturaleza que un logro de la ciencia porque su presencia estaba a la vista aunque conjetura que aún hay muchos depósitos parecidos: “Estoy seguro que a lo largo de la faja de la costa existen Cerros Lindos escondidos”.

La actividad minera, sin geología, no puede existir a largo plazo y, en la actualidad, sin la big data, no tendrá un mejor futuro. La big data hoy equivale a la electricidad de inicios del siglo XX. Manifestó Medina que en el futuro un equipo de trabajo conformado por geólogos, científicos de datos, expertos en inteligencia artificial tendrá más éxito encontrando yacimientos que uno convencional, además de reducir costos. “Las exploraciones deberán estar basadas en algo y no en la interpretación subjetiva del geólogo, y en eso ayudarán los algoritmos”.
Recientemente, Edward Medina y su equipo afirma haber descubierto en Cerro Lindo, de Nexa Resources, grandes reservas en cuerpos mineralizados con el apoyo de tecnología finlandesa y ese es el camino. “La tecnología servirá para reinterpretar la evaluación geológica del yacimiento”, aseveró. “Pero admito que en proyectos greenfield, las certezas serán menores”.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)