Brasil planea convertirse en un exportador de uranio

Brasil planea convertirse en un exportador de uranio

Un proyecto minero considerado una prioridad por el gobierno brasileño convertiría a la nación en un exportador de uranio y reduciría sus necesidades de importación de fertilizantes si procede, divulgó la agencia Bloomberg. La economía más grande de América Latina, que actualmente importa uranio para sus plantas nucleares y buques en la mayoría de sus necesidades de fertilizantes, se volverá más autosuficiente con un proyecto de US$400 millones, según el consorcio formado para explorar el depósito.

La estatal INB, que tiene el monopolio de la producción de uranio en Brasil, formó un consorcio con la firma local de fertilizantes Galvani para el proyecto de fosfato-uranio Santa Quiteria. INB espera extraer alrededor de 2.100 toneladas métricas de uranio al año del depósito, mientras que necesita aproximadamente 750 toneladas para abastecer sus plantas de energía nuclear.

Agregando capacidad nominal en otro depósito administrado por INB, Brasil producirá alrededor de 2.400 toneladas de concentrado de mineral de uranio al año cuando Santa Quiteria alcance su capacidad máxima en 2026. «Eso corresponde al 4% de la producción mundial de uranio», dijo Carlos Freire, presidente de INB, en una entrevista telefónica con Bloomberg. «Podemos ser un jugador con una relevancia interesante». Inicialmente, el uranio de Santa Quiteria iría a las plantas nucleares de INB, aunque la empresa está en conversaciones con el gobierno para vender el excedente de suministro en el extranjero, dijo Freire.

El precio del uranio U3O8 alcanzó un máximo de cuatro años en mayo después de los recortes de suministro en Canadá y Kazajstán, aunque ha retrocedido desde entonces debido a una demanda más débil. A más largo plazo, la industria está obteniendo confianza de los esfuerzos para alcanzar ambiciosos objetivos de carbono que podrían estimular la demanda de energía nuclear. Santa Quiteria fue incluida en el Programa de Sociedades de Inversión del gobierno, conocido como PPI, para proyectos considerados prioritarios. Se está considerando traer más socios, incluidos los consumidores de fertilizantes, para financiar la inversión, mientras que la familia que controla Galvani tomaría una participación mayoritaria.

La producción de fosfato del proyecto se estima en 750.000 toneladas al año para 2026, lo que representaría alrededor del 20% de las importaciones brasileñas de fertilizantes fosfatados el año pasado. La nación, que es el mayor exportador de soja, café y azúcar, solo produce el 30% de su consumo de fosfato. «Esa es una gran deficiencia estratégica para el país», dijo Ricardo Neves, presidente de Galvani, en una entrevista telefónica. Galvani puso fin a una empresa conjunta con Yara International ASA en Brasil el año pasado.

El proyecto también prevé la producción de 270.000 toneladas de fosfadicálcicate, que se utiliza como complemento alimenticio para el ganado. Ese volumen representa alrededor del 20% del consumo actual de la nación, que se espera que aumente un 78% hasta 2026, según Sindiracoes, un grupo que representa a la industria de alimentos para animales.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)