Bolivia y consorcio chino industrializarán litio con inversión de US$2,300 millones

El Gobierno de Bolivia y el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng firmaron un acuerdo preliminar para conformar una sociedad que industrializará reservas de litio y otros minerales de los salares de Coipasa y Pastos Grandes, en el altiplano boliviano.

Informa Reuters que la inversión estimada no será menor a los US$2,300 millones. La propuesta china incluye la participación societaria de la compañía estatal boliviana YLB en una planta de baterías de litio en China.

“Las empresas chinas TBEA y Baocheng son altamente calificados en el área de la nueva energía y exploración de salares”, el embajador de China en Bolivia, Liang Yu.

China necesitará cada año 800.000 toneladas de litio desde el 2025, según diversos cálculos conservadores, ya que actualmente produce más de 30 millones de vehículos eléctricos por año y la venta supera los 20 millones de unidades, lo que equivale a la producción y venta de Estados Unidos, Japón y Alemania.

“Hoy a mí me parece un día histórico, porque después de esta firma vamos a establecer esta alianza estratégica en la industrialización del litio (…), China como el mayor productor de vehículos y consumidor de litio, y Bolivia como el mayor país en reserva de litio”, destacó el embajador chino citado por Reuters.

El primer paso del proyecto de industrialización de los salares de Coipasa y Pastos Grandes será la ejecución de estudios de factibilidad, diseño y construcción de plantas para producir sulfato de potasio, ácido bórico, bromuro de sodio, hidróxido de litio, carbonato de litio, cloruro de litio y litio metálico.

En diciembre de 2018, Bolivia firmó otro acuerdo con Alemania para el uso industrial del litio del Salar de Uyuni, uno de los mayores depósitos mundiales de ese mineral.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)