
La peruana Hochschild Mining invertirá US$14 millones para el avance de su proyecto de tierras raras Biolantánidos en la parte sur de Chile, pero lo que no es público, y este medio ha tenido acceso a estos datos, son los objetivos de la empresa para este año y los problemas con los que actualmente tienen que lidiar. En la interna, Hochschild está muy entusiasmada con su proyecto de tierras raras porque “es bastante único” y podría poner a la empresa al frente de la vanguardia tecnológica. Las tierras raras son esenciales para los actuales adminículos electrónicos y para el futuro de la electromovilidad. China es quien domina este mercado, y ahora la empresa peruana cree que con el desarrollo de Biolantánidos deberán mejorar su reputación en el mercado y convertirse en un jugador relevante en el ámbito tecnológico. Biolantánidos es un salto de calidad para Hochschild.
“Así que este es nuevamente un depósito muy singular y las principales características son que contiene las tierras raras pesadas muy codiciadas, especialmente el disprosio y el terbio, que hacen una ronda del 65% del valor de la canasta que venderemos”, dijo Ramón Barúa, su vicepresidente de Finanzas, en una con inversionistas y quien más sabe sobre los avances del proyecto. En Biolantánidos hay también una considerable cantidad de elementos con propiedades magnéticas, muy deseadas por el mercado “porque tienen una aplicación directa en los motores de los vehículos eléctricos, en los drones, en los morteros de las primeras turbinas, etcétera, etcétera”, indicó el ejecutivo de la empresa.

La otra característica interesante es que el contenido de radiactividad en estos depósitos es absolutamente insignificante. “Entonces, cuando los comparas con otros depósitos en el mundo que tienen que lidiar con tal restricción, lo hace muy especial”, añadió el ejecutivo.

Una ventaja sumamente importante del proyecto son los costos de extracción de las tierras raras. El costo de extracción debido a la simplicidad de la metalurgia y la simplicidad de la minería la convierten en una fuente de tierras raras muy rentable.
En Hochschild tienen muy en claro que la inversión inicial en el proyecto “será muy baja” pues será un depósito que se explotará por módulos, por cuadrículas, poco a poco y además alcanzar el mineral no será un problema mayúsculo pues está relativamente muy cerca de la superficie, por lo que no tendrán la necesidad de utilizar explosivos. “Entonces, yo diría que, nuevamente, el impacto ambiental en general es muy, muy limitado” porque además “no hay uso de ningún material peligroso, o los productos químicos en el proceso lo hacen nuevamente, lo que hace que la metalurgia general de este depósito sea súper simple y amigable”, dijo Barúa.
Hochschild espera este año culminar la optimización metalúrgica de Biolantánidos, a pesar de que la tecnología existe en China, pero China no revela sus secretos industriales. Por esta razón, en Hochschild investigan formas de explotar las tierras raras y tratan de configurar su propio “flujo metalúrgico”. “Lo estamos haciendo con la ayuda de expertos muy reconocidos en Canadá, Australia, Perú y Chile”, manifestó el ejecutivo de la minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y explota principalmente oro y plata en el Perú, y explora en Chile, Canadá y Estados Unidos.

Actualmente Hochschild hace pruebas de equipos en Biolantánidos de diferentes proveedores, además de avanzar aún más con la exploración y adicionando más recursos, aunque encontrando también más arcillas en el camino, que dificultan la extracción de tierras raras. Calculó Barúa que el estudio de factibilidad debería estar listo hacia fines del primer semestre de 2021. “Teníamos un plazo más agresivo para esa factibilidad al principio, pero lo movimos unos meses básicamente por este descubrimiento de nuevas arcillas y también, aunque en la primera ola de covid no tuvimos empleados afectados, en la segunda ola,hemos tenido varios de nuestro personal clave y sus familias afectadas por covid”, justificó. “Así que estamos experimentando algunos retrasos menores”.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)