
Chile es la primera nación productora de cobre del mundo y el gobierno del país vecino ha propuesto un royalty con una parte basada en las ventas y la otra sujeta a la rentabilidad, que avanza a medida que aumenta el precio del cobre. Este miércoles, en la Comisión de Minería del Senado, el vicepresidente de asuntos corporativos de BHP para las Américas, René Muga, dijo que “es nuestro deber advertir que en un mundo global altamente competitivo, Chile no puede aumentar desproporcionadamente sus impuestos sin afectar significativamente los niveles de inversión”.
René Muga manifestó que “la propuesta del Ejecutivo dejaría a Chile con una tasa efectiva superior en alrededor de 10% frente a nuestros principales competidores. Y eso, sin considerar las diferencias de riesgo institucional que tenemos con algunos de estos países”.
Añadió que “hoy en día Chile es líder en el mundo, con más del 25% de la producción a nivel mundial. Esta propuesta, sumado a condiciones de producción cada vez más complejas y costosas, nos podría llevar a producir solo el 16% del cobre del mundo al 2040”.
Añadió que la iniciativa llevaría a la minera a reconsiderar una cartera de inversiones anunciada de US$10.000 millones, ya que fue diseñada “sin considerar un aumento tan excesivo de la carga tributaria”. Dijo que “es evidente que el royalty propuesto tendría efectos en BHP, por lo pronto con un cambio tributario de la magnitud que plantea este proyecto de ley, estaríamos obligados a reconsiderar los montos que estamos evaluando en la cartera de inversiones”.
“El proyecto de royalty tendría un gran impacto en BHP: en Cerro Colorado, por ejemplo, tendría impacto en la operación minera futura porque elimina cualquier factibilidad económica de expandir o reabrir Cerro Colorado. En Spence tendría impacto en el proyecto de expansión y en Escondida generaría una menor competitividad, por lo tanto menos inversión. Esto nos obligaría a reevaluar nuestros planes de crecimiento”, explicó.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)