
BHP, la compañía que controla en Chile las minas Cerro Colorado, Spence y Escondida -la mayor productora de cobre del mundo-, manifestó en una entrevista su preocupación por la discusión en torno a aumentar los impuestos en el país, en particular por un posible royalty por la explotación de recursos, el cual se calcularía de acuerdo al precio de los minerales.
Según aseguró Ragnar Udd, presidente de BHP Minerals Americas, en una entrevista con el Financial Times, estas eventuales nuevas cargas impositivas serían “perjudiciales” para la industria minera en Chile.
La semana antepasada la Comisión de Minería chilena aprobó este royalty de 3%, el cual, según lo despachado, no solo correrá por la explotación de cobre y litio, sino que gravará a toda la industria minera que opera en el país, aplicándose a todas las empresas del sector que tengan ganancias anuales equivalentes a 12 mil toneladas de cobre fino.

Además, la tasa de 3% será la mínima, ya que irá creciendo en función del precio de los minerales.
“Puedes intentar sacar más de la gallina de los huevos de oro, pero solo necesitas tener muy claro cuáles son las implicaciones a largo plazo”, dijo Udd a Financial Times. “Y el tipo de reformas que se están presentando en este momento serán realmente bastante perjudiciales para la industria”.
En medio de ello, las minas están preocupados de ser el objetivo de los gobierno para pagar los programas de recuperación posteriores a la pandemia. Y es que Chile no es el único que las está mirando.
El exprimer ministro australiano, Kevin Rudd, pidió recientemente un gravamen de superbeneficios a los tres grandes productores de mineral de hierro del país: BHP, Fortescue Metals Group y Rio Tinto.
Mientras que en Perú, Pedro Castillo, quien lidera la carrera presidencial, ha prometido una distribución más justa de la riqueza minera.

En Chile, el aumento de impuestos podría hacer que las empresas mineras extranjeras desconfíen de invertir en nuevos proyectos o ampliar las minas existentes para satisfacer la creciente demanda de cobre y litio de los fabricantes de vehículos eléctricos y la industria de energía renovable.
“Los depósitos en Chile no son los depósitos de hace 20 a 30 años”, resaltó el presidente de BHP. “La realidad es que las calificaciones han bajado significativamente. En los últimos 15 años hemos pasado de aproximadamente 1% de cobre a 0,6% a 0,7%. Así que tienes que trabajar más duro y encontrar diferentes formas de ser más productivo”. “En los últimos 15 años, la realidad es que la participación del cobre que sale de Chile ha pasado del 34% del mercado mundial a cerca del 28%”, agregó.
Udd, ingeniero canadiense que se unió a BHP en 1997, comenzó su función actual en noviembre. Además de las operaciones de BHP en Chile, también es responsable de Jansen, un proyecto gigante de potasa que la empresa busca desarrollar en Canadá.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)