
Perú tiene la gran oportunidad de producir hidrógeno verde, considerado la energía del futuro, a partir de la transformación de sus desechos ambientales mineros. Con ello se contribuiría a realizar una minería más sostenible. Así lo indicó el investigador alemán Dr. Bernhard Dold, CEO de Cerro de Pasco Resources Inc, durante su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
El especialista refirió que nuestro país cuenta con la mayor acumulación de sulfuros del planeta, entre ellos la pirita (sulfuro de hierro) con la que se puede producir hidrógeno verde y ácido sulfúrico, un reactivo químico multiuso con alta demanda en el mundo.
“Además se puede recuperar mejor con ese tratamiento el oro, la plata y el bismuto que se encuentra en la pirita. También se puede confinar el arsénico. Con el hidrógeno verde también podemos producir acero verde, y con los sulfuros se pueden fabricar fertilizantes”, agregó.

Para ello naturalmente se deben remediar primero los pasivos ambientales y hacer mayores estudios de investigación, como es la idea de la empresa Cerro de Pasco Resources Inc., con el retratamiento de relaves de Quiulacocha y el botadero Excélsior en la región Pasco.
“Ustedes (los peruanos) tienen un país que está pleno de riqueza. Para comparar podemos señalar que la faja pirítica ibérica tiene 1,700 millones de toneladas piritas masivas, mientras que solo en el Gran Complejo de Cerro Pasco se estiman 1,200 millones de este mineral”, explicó.
Bernhard Dold remarcó que el Perú debe concentrarse en transformar la pirita, que se encuentra en los Andes, y transportar estos concentrados por gravedad al desierto de Atacama, en Chile, donde se podría producir infinitamente hidrógeno verde. “Además tienen la puerta al mundo a través del Océano Pacífico”, añadió.

Los PAM del Perú
El experto refirió que actualmente el Perú posee un inventario de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) pero se requiere datos geoquímicos y mineralógicos para atraer a más inversionistas. “Hay que hacer una promoción y facilitación de la exploración de los PAM”, indicó. Dold añadió que además se debe realizar una adaptación de la legislación minera peruana para facilitar la reminería, con nuevos procesos, targets y minerales.
Con dicho cambio en la legislación peruana coincidieron el panel de especialistas que participó en esta jornada, entre ellos: María Chappuis, consultora en economía minera; Martha Ly, representante de Golder Associates Perú, y Jorge Chávez B, gerente general de EnvPhys.
Bernhard Dold señaló que se debería dar incentivos económicos para incentivar la remediación y fomentar la creación del “Instituto de la Pirita del Perú” (IPU), entre la industria minera y el Estado peruano.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)