BCR observa una revisión al alza en la cotización del cobre para lo que resta del 2020 y 2021

BCR observa una revisión al alza en la cotización del cobre para lo que resta del 2020 y 2021

El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) señala en su más reciente reporte que los precios para el cobre y el zinc mejorarán gracias a que se observa una recuperación de la demanda en China por la mayor producción de acero galvanizado y, en el caso del cobre, por recortes de la oferta tanto de concentrados por paralización en minas en Perú, Chile y Panamá, como de cobre reciclado. 

La cotización del zinc alcanzó una cotización promedio de US$1,09 por libra y se revierte la caída observada a inicios de la pandemia y acumula un incremento anual de 6%. La cotización del zinc aumentó impulsada por la escasez de concentrados. El Grupo Internacional de Estudios del Zinc y el Plomo reportó una caída de la producción mundial de 7,5% en el primer semestre como consecuencia de los recortes de producción en Perú y Bolivia. 

Según el BCR, para el horizonte de proyección se estima que el precio del zinc corrija ligeramente a la baja. El ingreso de nueva capacidad de refinación en China, con fundiciones adecuadas a las nuevas regulaciones del gobierno, permitiría cubrir la demanda asociada a la recuperación global. Se estima que, luego de cuatro años de déficit, el mercado comience a registrar un superávit global.

En tanto, los precios del cobre aumentaron por la rápida recuperación de la demanda china y por los recortes de la oferta tanto de concentrados, por paralización en minas en Perú, Chile y Panamá, como de cobre reciclado por restricciones medioambientales en China y dificultades de transporte). Ello se reflejó, además, en una caída de los inventarios a niveles mínimos en quince años. Otro factor importante en la recuperación del precio del metal rojo ha sido la depreciación del dólar y el aumento de las posiciones no comerciales que alcanzaron niveles de compra neta no vistos desde junio de 2018.

Estos eventos han llevado a una revisión al alza en la proyección de la cotización para 2020 y 2021. Esta revisión asume que el aumento de la demanda — asociada a la recuperación de la economía global y a la implementación de planes de infraestructura — compensaría el aumento de la oferta de concentrados previsto para 2021. Por el lado de la oferta, existe incertidumbre sobre las medidas que adopte el gobierno chino respecto a la importación de cobre reciclado.

Con respecto al oro, en agosto, la cotización promedio del oro fue US$/1,968 la onza troy. Con ello, el metal precioso acumula un incremento de 33% en lo que va del año. El aumento reciente se explica principalmente por las expectativas de bajas tasas de interés y por la depreciación del dólar en los mercados internacionales. 

Asimismo, la demanda por oro se vio impulsada por algunos eventos que incrementaron temporalmente la aversión al riesgo como el rebrote de casos de covid-19 y las tensiones entre Estados Unidos y China. Estos factores compensaron la menor demanda física de las economías emergentes, en particular la menor demanda por joyería.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)