
La filial de Energy Development Corporation, EDC Perú, planea invertir US$560 en el desarrollo de una planta geotérmica, en la región de Arequipa, en una zona denominada Achumani, provincia de Caylloma, región Arequipa, para iniciar su operación comercial en 2027 con una producción aproximada de 110 MW (100 MW para ser entregados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y 10 MW para el autoconsumo de todas las instalaciones del proyecto), según información a la que ha tenido acceso Energiminas. La línea de transmisión al SEIN estará a cargo de un tercero y no forma parte del proyecto geotérmico Achumani.
Las áreas donde se asentará el proyecto son terrenos comunales pertenecientes a la Comunidad Campesina de Cabanaconde, de las cuáles algunas zonas que se superponen con los componentes del proyecto no tienen uso ni ocupación actual. La parte superior del reservorio de vapor se encuentra a aproximadamente 4.000 msnm y se infiere que el nivel de líquido profundo es de aproximadamente 3.000 msnm. El reservorio de vapor tiene un espesor promedio estimado de 1,000 m, aunque localmente puede tener un espesor de hasta 1.500 m en el área central. Se espera que el reservorio de vapor sea la principal fuente de producción. La planta geotérmica Achumani tendrá una vida útil de 30 años.
Los primeros tres pozos se perforarán a una profundidad de hasta 2,500 m para evaluar las zonas de reservorio de vapor y líquido. La perforación posterior se centrará principalmente en el reservorio de vapor y solo se perforará a unos 1,500 m de profundidad aproximadamente.
Este tipo de reservorio de vapores es menos común que los reservorios geotérmicos de líquido o de dos fases. Este tiene la ventaja de producir solo vapor que está listo para su uso en una central geotérmica y a diferencia de los sistemas cuyo reservorio es líquido dominante; no produce las grandes cantidades de agua geotérmica (salmuera) que necesitan eliminarse.
Esto significa que el sistema de tuberías en general es más simple para este tipo de sistema y se necesitarán pocos pozos de reinyección para eliminar el fluido geotérmico residual. La autorización geotérmica en la zona denominada Achumani abarca una extensión de 10.800 hectáreas.
El modelo conceptual para el sistema indica que existe un reservorio líquido profundo a alta temperatura (250 – 300° C) debajo de una gruesa capa de vapor. El reservorio de vapor superior alimenta la actividad fumarólica en el flanco norte del Volcán Hualca Hualca.
Las centrales geotérmicas estarán conectadas a los pozos de producción y reinyección a través de una red de tuberías. Esto se conoce comúnmente como «Sistema de Recolección y Reinyección de Fluidos » o FCRS por sus siglas en inglés.
Estas tuberías transportan fluido geotérmico desde los pozos de producción, además del vapor condensado desde cada central geotérmica al pozo de reinyección. Las tuberías que conducen el fluido a alta presión y temperatura varían en diámetro desde 300 mm hasta 1,200 mm. Estas tuberías son de acero al carbón y están aisladas para garantizar la seguridad y evitar la pérdida de calor.
El 2 de febrero de 2012 Energy Development Corporation, casa matriz de EDC en Perú y domiciliada en Filipinas, suscribió un joint venture para codesarrollar a través de sus filiales peruanas la zona denominada Achumani.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)