
El “Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Mina de Fosfatos Bayóvar”, presentado por Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., que implica una inversión de US$73.7 millones en la mina Fosfatos Bayóvar, ha sido aprobado por las autoridades competentes. La inversión, precisaron desde Miski Mayo, no es concluyente pero sí un estimado y el dinero podría ser desembolsado progresivamente a lo largo de la vida útil de la operación.
Miski Mayo pretende redimensionar y rediseñar el sistema de manejo de relaves finos y alcanzar un porcentaje de humedad superior al 8% como rango operacional del concentrado húmedo. Explica la empresa, que opera en la región Piura, que el concentrado húmedo actual “tendría aproximadamente un porcentaje de humedad de 15%”, sin embargo, durante la operación real, el concentrado húmedo tiene un porcentaje de humedad “que varía en función del volumen de agua desalinizada utilizada para el lavado de las sales contenidas en el concentrado proveniente de la clasificación secundaria, así como de las características técnicas y programación del filtro banda”.

En conclusión, según el documento, el comportamiento operacional de la etapa de filtración es variable y, por lo tanto, “se requiere determinar y establecer un rango operacional del grado de humedad del concentrado húmedo producido en la etapa de lavado y filtración, el cual sería mayor a 8%”.
Las actividades de Miski Mayo consisten en la explotación a tajo abierto del yacimiento Bayóvar para su posterior beneficio en una planta concentradora y obtener concentrado de fosfato. El yacimiento está compuesto por siete capas de roca fosfórica de uno a dos metros de espesor denominadas “mineral” e intercaladas con diatomita fosfática con un espesor promedio de hasta siete metros de espesor denominadas “estéril”.
Respecto al sistema de manejo de relaves finos, la minera sostiene que debido a aspectos técnicos, económicos y ambientales, propone los cambios del sistema “sin ampliación de la capacidad total aprobada. Esta modificación propone la disposición de relaves finos dentro del Tajo y el rediseño de los tanques de relaves finos”.
Además la empresa ha identificado la oportunidad de reducir el consumo de agua fresca de mar mediante la recirculación del agua clarificada de los tanques de relaves y las pozas de relaves al interior del tajo, entre otros componentes susceptibles de ser modificados.

Adelanta Miski Mayo que el presente Segundo ITS propone la reubicación de la chancadora, de modo que se ajuste a una secuencia de explotación y a su vez permita disminuir la distancia media de transporte del material extraído del tajo. La chancadora que atiende las líneas 1 y 2 será reubicada al noreste del tajo en el año 2029 y al sureste en el 2038. De otro lado, la chancadora de la futura línea 3 será ubicada junto a la de las líneas 1 y 2 para el 2029.
La planta concentradora de Miski Mayo se ubica al norte del yacimiento y cuenta con una capacidad total aprobada de producción de concentrado de fosfato de 5.86 millones de toneladas por año. en tres líneas de procesos. Las Líneas 1 y 2 operan actualmente a una capacidad de 3.9 millones de toneladas por año. La Línea 3 tiene una capacidad aprobada de 1.96 millones de toneladas por año; sin embargo, aún no ha sido implementada. Miski Mayo produce concentrado de fosfato a una ley de 29% a partir del procesamiento de reservas minerales con una ley media de 16,17% de P2O5. Además, el consumo de agua se encuentra alrededor de los 2.700 m3/h.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)