Autorizan fabricación y uso de ventiladores mecánicos hechos por especialistas de la PUCP

Autorizan fabricación y uso de ventiladores mecánicos hechos por especialistas de la PUCP

El ventilador mecánico para pacientes con coronavirus (COVID-19), creado por especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibió la autorización de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas  (Digemid) para la fabricación y el uso de MASI, palabra quechua para «compañero» con la que se ha bautizado a este ventilador mecánico de emergencia para luchar contra la COVID-19.

En conversación con El Comercio, el director del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Médica de la PUCP, y coordinador del proyecto, Benjamín Castañeda, señaló que la próxima semana empieza la producción de los ventiladores.

“Ahora estamos esperando las últimas importaciones, que deben estar llegando en estos días. Tenemos planeado comenzar con la producción de los ventiladores la siguiente semana. Luego de confirmar que todo el proceso de fabricación esté bien, deberíamos estar produciendo unos 20 ejemplares al día, el objetivo es llegar a 200”, manifestó el especialista. Castañeda indicó que este proyecto es una iniciativa sin fines de lucros y que los ventiladores fabricados serán entregados sin costo al Ministerio de Salud (Minsa).

Este es el resultado de un trabajo conjunto sin fines de lucro entre la PUCP, BREIN (el hub de innovación del grupo Breca), Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies. A su vez, es posible gracias al importante apoyo económico de ISA REP, Fundación Telefónica, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Rotary Internacional, Engie Energía y un grupo de exalumnos PUCP; en conjunto, hasta el momento se ha logrado recaudar más de US$ 850 mil destinados al proyecto MASI.

También ha sido crucial la colaboración de AGP Group, AUNA, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Facultad de Medicina Veterinaria de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, FONDECYT, Hagroy Electronic, McKinsey & Company, Ministerio de Salud, NOX, Presidencia del Consejo de Ministros, Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, y SIGFOX.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)