Ante «atropello» de sus derechos por el OEFA, Pluspetrol Norte «se ve obligada a liquidarse»

Ante «atropello» de sus derechos por el OEFA, Pluspetrol Norte «se ve obligada a liquidarse»

«Ante la continuación del severo atropello de sus derechos por parte del OEFA que la empresa ha venido denunciando, Pluspetrol Norte S.A. se ve obligada a liquidarse». Con este tono  comienza la nota de prensa de la petrolera recientemente enviada a esta redacción. Explica la empresa que esto acontece tras «una lucha de más de 8 años» para que se aplique a Pluspetrol Norte lo que «con claridad dice la ley ambiental peruana, además de un laudo arbitral inapelable». Sostiene que «la persistencia del OEFA en el abuso no ha dejado a Pluspetrol con más opción que iniciar el proceso de su liquidación».

El OEFA exige a Pluspetrol Norte remediar los pasivos «de manera que no tiene sustento legal, técnico o lógico», afirman en su comunicado.

La petrolera «ha recurrido a todas las instancias legales, optando finalmente por exponer el caso frente a la opinión pública, sin lograr que el OEFA ponga fin a su arbitrariedad», anuncian. Lo que Pluspetrol Norte ha denunciado es que el OEFA viene exigiéndole remediar pasivos ambientales dejados por las empresas que operaron en la misma zona con anterioridad a su llegada. Por esta exigencia, se acaba de negar la aprobación en tercera instancia del plan de abandono del lote 192, en Loreto.

Según Pluspetrol, la ley peruana establece claramente el principio de “el contaminador es el pagador” y, añaden, un arbitraje internacional «que tiene calidad de cosa juzgada y que dio la razón por unanimidad» a la petrolera, «confirmando que la empresa no había asumido por contrato estos pasivos».

El OEFA exige a Pluspetrol Norte remediar los pasivos «de manera que no tiene sustento legal, técnico o lógico», afirman en su comunicado. «Por ejemplo, exigen a Pluspetrol dejar los suelos, situados en plena selva amazónica, a nivel agrícola» y advierten que «una intervención muy agresiva en la amazonía que generarían impactos ambientales muchos más grandes que cualquier potencial beneficio».

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)