
Según información oficial del Ministerio de Energía y Minas (Minem), para este año se tiene prevista la construcción del proyecto de oro y cobre Coroccohuayco (Cusco), de la minera Antapaccay, subsidiaria de la gigante suiza de las materias primas Glencore. No obstante, el proceso de consulta previa del proyecto de US$590 millones está en curso. Y recientemente la minera Antapaccay ha tenido que aclarar que los trabajos de construcción del proyecto Coroccohuayco, tras la aprobación de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIAd) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) el pasado 18 de diciembre, no han comenzado ni comenzarán sin antes haber superado el proceso de consultivo.
Antapaccay recibió luz verde a la modificación de un estudio de impacto ambiental detallado (MEIA) referente al desarrollo del proyecto, así como la reactivación de algunos componentes en el área Tintaya, y modificaciones en la unidad minera Antapaccay y la expansión Tintaya, también en el Cusco. La MEIA (proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – integración Coroccohuayco) comprende cambios en los componentes en Antapaccay, como la modificación del plan de minado del tajo norte y tajo sur, ampliación en botaderos. También considera que el plan de minado en Coroccohuayco será de 15 años y seis meses.
Sin embargo, la minera de la gigante de las materias primas Glencore señala en su comunicado que el proyecto no se ejecutará ni se adquirirá equipo alguno hasta que culmine el proceso de consulta. “Respaldamos y apoyamos el proceso de consulta previa del proyecto Coroccohuayco que viene siendo llevado a cabo por el Ministerio de Energía y Minas”, indicó Antapaccay.
Integración Coroccohuayco es uno de los seis proyectos mineros que el Gobierno peruano espera que se ejecuten este año. Según información oficial del Minem, el proyecto Integración Coroccohuayco generará 1,871 empleos durante su etapa de construcción y 1,092 durante su operación. El proyecto es calificado como una “reposición” (brownfield en el argot minero). Una vez entre en operación, contará con una planta con capacidad para procesar 20,000 toneladas de mineral por día y su producción anual estimada rondará las 150,000 toneladas métricas finas. Las fuentes de agua, según consta en informes del Minem, serán subterráneas, y la vida útil de la oepración será de 25 años.
La empresa ha propuesto al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) ejecutar el proyecto de Presa Jatarana San Martín a través del mecanismo de Obras por Impuestos, el cual podría beneficiar a las comunidades de Jattarana, San Martín, Hancollahua, Alto Huarca, Huarca, Huisa, Huisa Ccollana, Antaccollana, Suero y Cama, que no cuentan con infraestructura de riego suficiente para sus actividades de agricultura y ganadería.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)