La construcción del proyecto minero Quellaveco tiene un avance de 13,5%, informó el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Perú, Diego Ortega, quien indicó que el principal objetivo de la obra es estar en plena producción para el año 2023.
Sin embargo, para que se suscite eso se debe cumplir con un cronograma estimado, aseguró el ejecutivo.
Mencionó, por ejemplo, que para este año se realizará el movimiento de tierras para la construcción de Papajune, la apertura de concreto y almacenamiento de agua en la presa de Vizcachas.
El proyecto Quellaveco concentra uno de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo y está ubicado en región de Moquegua, al sur del país.
El proyecto minero está dividido en 6 áreas de construcción, que son Alta Montaña, Mina Quellaveco, Planta Papajune, Obras para el Puerto, Presa de relaves e Instalaciones Temporales.
Para el 2020 se estima la extracción de rocas sin valor comercial (pre striping) y la energización del circuito de la mina. Al año siguiente, en el 2021, se espera el transporte de agua a la presa de relaves.
Ortega aseguró que no usaran agua del río Asana, pero sí lo emplearán del río Titire, que no es apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería. La razón es que contiene sales, boro y arsénico.
Por otro lado, ante los registros de desbordes y huaicos en el sur del país, el representante de Anglo comentó que cuentan con un sistema de captación de agua altamente tecnificado, que cuenta con una capacidad de 300 metros cúbicos por segundo.
Anglo American y la Corporación Mitsubishi son las encargadas de desarrollar el proyecto y tienen previsto la construcción de un almacén de concentrados, una faja transportadora y cargador de barcos en las instalaciones del puerto de Engie (Enersur), ubicado en Ilo, que será usado para exportar los concentrados de cobre de la mina Quellaveco. Así lo aseguró Ortega.
Autor: webmaster (mvegaplm@gmail.com)