Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Perú, sostuvo, en un desayuno empresarial organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que los trabajos de construcción del proyecto minero Quellaveco, ubicado en Moquegua, presentan un avance del 13.5%.
El ejecutivo precisó que dicho emprendimiento está dividido en 6 áreas de construcción (Alta Montaña, Mina Quellaveco, Planta Papajune, Obras para el Puerto, Presa de relaves e Instalaciones Temporales) y esperan cumplir el cronograma estimado, su principal desafío para poder entrar en plena producción en el 2023.
Dicho cronograma para este 2019 incluye el movimiento de tierras para la construcción de la planta de Papajune, el inicio de obras de concreto y el inicio del almacenamiento de agua en la presa de Vizcachas, que también forma parte del compromiso social con las comunidades.
En el 2020 se espera el inicio del prestriping (extracción de rocas sin valor comercial) y la energización del circuito de la mina; y el siguiente año, el transporte de agua a la presa de relaves. “Hoy estamos en un 13.5% de avance del proyecto que inició con el desvío del río Asana, hoy día en operaciones. Cumpliendo el cronograma estaríamos realizando nuestro primer embarque de concentrados en el 2022″.
Ortega remarcó que el proyecto Quellaveco no usará ni almacenará agua del río Asana, el cual ha sido totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 7.8 km que protegerá sus aguas en calidad y cantidad. La construcción de dicho túnel comprometió una inversión de más de 250 millones de dólares, apuntó.
Explicó que de los 22 millones de metros cúbicos anuales de agua que se requerirán para la operación minera, un 80% provendrá del río Titire, que contiene agua no apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico. El 20% restante se tomará de la presa Vizcachas que se construye en la zona altoandina de Moquegua.
Ortega también precisó que el proyecto cuenta con un sistema de captación de aguas altamente tecnificado, planificado especialmente para situaciones difíciles como los eventos climatológicos suscitados recientemente en el sur del Perú.
«Hemos tenido un momento de lluvias bastante difícil con flujos de 30 metros cúbicos por segundo y este sistema ha funcionado muy bien, debido a que cuenta con una capacidad de 300 metros cúbicos por segundo», apuntó.
Ele ejecutivo reveló que Anglo American junto a su socio Mitsubishi tienen previsto la construcción de un almacén de concentrados, una faja transportadora y cargador de barcos en las instalaciones del puerto de Engie (Enersur), ubicado en Ilo, que será usado para exportar los concentrados de cobre de la mina Quellaveco.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)