Alrededor del 50% del mercado del GLP peruano es informal por mal uso del Fondo de Estabilización

Alrededor del 50% del mercado del GLP peruano es informal por mal uso del Fondo de Estabilización

Una grave denuncia realizó esta mañana la recientemente creada Sociedad Peruana de Gas Licuado (SGLP), gremio que agrupa a las mayores comercializadoras de ese combustible. Según la sociedad, alrededor 50% del mercado peruano del gas licuado (mayormente conocido como GLP) es informal y esa situación pone en peligro a las empresas formales que afrontan, hace ya varios años, una competencia desleal que impacta en sus márgenes pero, sobre todo, genera un perjuicio al fisco y a la población porque se está sacando provecho de recursos que tienen una finalidad social pero que terminan en las arcas de empresas cuasi formales e informales.

La SGLP calcula que un litro de gas licuado subsidiado es 40 céntimos de sol más barato que el GLP granel.

El mercado del GLP interno representó el año pasado más de US$ 2000 millones, según el joven gremio. La mitad de ese dinero circuló y se quedó en un mercado informal con empresas que “boletean” el combustible para sacar provecho del Fondo de Estabilización, un subsidio que evita que el precio del combustible aumente con fuerza afectando los bolsillos de las familias peruanas.

Pues bien, en el mercado del GLP hay tres grandes segmentos de acuerdo al consumo final y al cliente: envasado, granel y automoción. El primero está sujeto al Fondo de Estabilización porque es el que destina a los balones que se compran en todo el país; mientras que los dos últimos no tienen subsidio alguno porque van a las industrias, grandes comercios, redes de distribución y gasocentros.

La diferencia del costo entre el envasado y el granel es lo que genera el contrabando, según la SGLP, que surge del seno de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Ocurre que hay empresas envasadoras que compran el gas licuado envasado sin la intención de colocarlo en las garrafas de 10 kilos que se usan en el país, sino que, a través de informales y hasta ilegales operaciones contables contrabandean el producto para finalmente venderlo a granel; es decir, a mayor precio.

La SGLP calcula que un litro de gas licuado subsidiado es 40 céntimos de sol más barato que el GLP granel. Haciendo los cálculos correspondientes, se estima que el país pierde S/ 120 millones por el mal uso del Fondo de Estabilización cada año y otros S/ 100 millones en la evasión de impuestos.

La fiscalización del regulador, Osinergmin, ni la de la Sunat ha sido efectiva hasta ahora pero Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, afirmó que han tenido reuniones en las que han abordado el problema y afirmó que se está elaborando una estrategia para poner orden en el mercado.

Poner el cascabel al gato implica una mayor rigurosidad con las empresas envasadoras que tienen operaciones turbias. Una propuesta de solución que esboza la SGLP plantea incluir el GLP granel en el fondo. De esta forma no habría la diferencia de precios que es la semilla del contrabando. Con todo, el gremio está a la espera de que el Ejecutivo incluya el problema del mercado del GLP en el pedido de facultades que realizará próximamente y que este espinoso asunto se ponga en el tapete.

La SGLP está conformada por Pecsa, Solgas, Primax, Limagas, Llamagas y Costagas.

Autor: Hafid Cokchi (hcokchi@prensagrupo.com)