
La tecnología reconfigura la actividad extractiva en el mundo, y el Perú no es ajeno al cambio. “Dime qué tan innovador eres y te diré qué tan competitivo serás”, es hoy la frase que lo resume todo. Este diálogo aparece en la edición Nº80 de la revista Energiminas.
Se habla hace mucho de crear un hub minero en el Perú, un driver para impulsar la innovación desde una de las industrias más importantes del país. La minería necesita muchos componentes y siempre busca mejorar procesos, pero para tal efecto requiere de ideas frescas e innovadoras, de nuevos productos y mejores materiales. El negocio minero es producir metales y para hacerlo a un ritmo mayor, para generar más ingresos y aprovechar cada gramo de mineral , es necesario fomentar la investigación. La idea es que los cambios tecnológicos se creen en el Perú y no fuera. De allí parte la idea de crear un hub minero de innovación, y que hoy lidera Ignacio Agramunt. Por ahora son tres las empresas que impulsan el futuro en la economía minera local, pero pueden llegar a ser más. Agramunt, quien es además gerente de Innovación de Compañía de Minas Buenaventura, comenta algunos de los avances de este ambicioso y necesario plan industrial.
¿Qué posibilidades concretas existen de que un hub minero en el Perú tenga éxito?
En un mundo donde los desafíos son de mayor complejidad, dinamismo y escala, los modelos de innovación lineal, donde la investigación producía un desarrollo tecnológico tras una determinada inversión y un razonable período de tiempo, son insuficientes. Ante esto, la innovación colaborativa es una práctica que va adquiriendo importancia en todo el mundo. Hoy en día, la innovación es un proceso altamente interactivo en el cual múltiples actores están involucrados, por ello, la articulación y vinculación de actores se vuelve un elemento imprescindible para acelerar los procesos de innovación. Las probabilidades de éxito del hub son altas en la medida que facilita la colaboración, la vinculación con el ecosistema y la implementación de soluciones, añadiendo valor al sector en un contexto contexto de globalización y complejidad.
Buenaventura, Nexa Resources y Gold Fields conforman por el momento el Hub de Innovación Minera del Perú. ¿Cómo nació la idea?
El hub es una iniciativa que nace de las mismas empresas mineras en su búsqueda de un mecanismo que facilite la innovación colaborativa que es una innovación más eficiente al promover el intercambio de experiencias, abordar desafíos mayores y soluciones más sofisticadas y disminuir riesgos, maximizando retornos. El hub nace en septiembre de 2019 en Perumin y basa su modelo en el hub minero de Brasil, actualmente uno de los aliados del hub minero de Perú.
Existe la posibilidad de que se unan al hub minero más empresas? ¿Podría revelar algunos nombres o es aún muy prematuro?
El mes de julio, tras el evento estratégico realizado el 30 de junio, iniciamos una campaña para sumar socios. Producto de esa campaña hoy se ha sumado Poderosa y esperamos comunicar este mes de agosto nuevas incorporaciones, entre empresas mineras socias y grandes proveedores del sector. Por otro lado, hemos generado 3 alianzas importantes: con Gerens, para abordar actividades de capacitación, con el Mining Hub de Brasil, con miras a sumar ecosistemas internacionales y con Kunan, organismo referente en emprendimiento social.

¿Qué exactamente se ha puesto como objetivo el hub minero de la innovación?
El hub se ha trazado cuatro objetivos clave: promover la cultura de colaboración, articular el ecosistema – disminuyendo el esfuerzo de conexión-, acelerar el desarrollo de iniciativas que resuelvan desafíos y posicionar al sector minero como un sector innovador. Es en torno a estos objetivos que se despliega una agenda de actividades de diversa naturaleza, acciones de comunicación y la adhesión de nuevos miembros y aliados.
Digitalización, electrificación de operaciones y fuentes renovables, ¿esos son los focos de interés del hub minero peruano?
El hub aborda la innovación de manera transversal, es decir, buscamos generar valor en las diferentes áreas de las empresas socias, tanto en los aspectos relacionados a la operación y tecnología, como en los relacionados a la gestión y el trabajo con comunidades.
En particular, en lo que se refiere a operaciones y tecnología, los temas mencionados en la pregunta han sido identificados como prioritarios.
Para precisar un poco más, queremos que el hub ayude a sus socios en el proceso de implementación de las dos mega-tendencias actuales:
Digitalización: aquí hablamos de ayudarnos a recorrer el llamado roadmap digital (operaciones conectadas, operaciones integradas mina-planta, automatización de operaciones, operaciones remotas).
Electrificación: no queda duda que una buena parte de los vehículos del futuro serán eléctricos. Esto también generará una demanda mayor de energía que queremos cubrir con tecnologías “verdes”.
¿Estamos yendo hacia una minería eléctrica, automatizada y teleoperada?
Definitivamente. Como explicamos en la pregunta anterior, en lo que se refiere a innovación tecnológica, hoy en día existen dos mega-tendencias: la digitalización y la electrificación de las operaciones.
En el caso de la electrificación de vehículos, esta es mundial y transversal, pues no sólo ocurre en la industria minera, sino en todos los sectores productivos. Asimismo, la automatización y la tele-operación son importantes por temas de seguridad (menos gente en la mina, menos exposición, más seguridad). La gente trabajará desde las oficinas en la ciudad o desde sus casas. Durante la pandemia, ya hemos visto varios ejemplos de operaciones mineras controladas y operadas de forma remota.
Con respecto al trabajo cultural con las personas, ¿tiene el Hub de Innovación Minera planes?
Como se mencionó antes, la cultura de colaboración e innovación es uno de los objetivos clave del hub minero. Esto se debe a que en el centro de todo proceso de cambio se encuentran las personas. La innovación, por ejemplo, requiere de algunas habilidades blandas como la apertura, la tolerancia, la resiliencia, entre otros. Cualquier solución innovadora requerirá que las personas participen del proceso, tanto para la selección de dicha solución como para su implementación, considerando que se necesitará dejar de lado la forma de hacer algo hoy para hacerlo mejor mañana. En ese sentido, más allá de las actividades colaborativas que organiza el hub, hay una línea de acción relacionada a cultura y talento, compuesta por actividades formativas y de sensibilización.
¿Existe una cultura de la innovación en el Perú?
Existe una brecha que acortar en ese tema. Recordemos que el Perú es un país que ha promovido la innovación desde el Estado hace poco más de 10 años. Si vemos los indicadores globales, en el índice global de competitividad de 2019, el Perú tiene el menor puntaje en el pilar de capacidad de innovación, con una posición de 118/141 en el elemento colaboración multiactores. Ahora, si nos centramos en el sector minero, si bien es cierto que es un sector tradicional que se caracteriza por tener barreras para la innovación como estructuras organizacionales verticales, un alto grado de tercerización, y no tener espacios de pequeña escala en los que “experimentar” no represente mayores costos, es importante resaltar que en los últimos años el sector viene gestando una serie de iniciativas en busca de conectar con soluciones innovadoras.
Usted proviene del sector aeronáutico y se ha instalado en el minero. Ahora que conoce la actividad por dentro, ¿es la minería una actividad inclinada a innovar o no? ¿Se puede innovar desde dentro o están más dispuestas a encontrar modelos
Efectivamente, antes de unirme a Buenaventura, trabajé varios años en los sectores aeronáutico y pesquero. Se sabe que el primero de ellos es de los sectores más proclives a la innovación tecnológica. El sector pesquero también se va modernizando y adoptando nuevas tecnologías.
Volviendo a la industria minera, es un hecho que esta no está a la vanguardia de la llamada “transformación digital”. Por varias razones. Entre ellas, mi opinión es que tal vez no sintió la necesidad de innovar más pues haciendo lo mismo que décadas atrás, aún era muy rentable. Todo eso está cambiando. La dificultad para acceder a los yacimientos (que cada vez son más escasos y profundos), sumado a los temas sociales, hacen que hoy en día sea imperativo innovar para mantenerse competitivo.
Ahora podría decirse que la minería sí está inclinándose por la innovación. Todavía hay una brecha que cubrir, por eso hay que acelerar la adopción de tecnologías.
Aquí es muy importante la capacidad que tenga la industria para atraer talento y capacitarlo para poder desarrollarlo y retenerlo.
¿Qué modelo de desarrollo ha adoptado el hub de innovación minera del Perú y por qué?
El modelo que sigue el Hub tiene como foco el incremento de capacidades de innovación en las empresas mineras. Para ello se trabaja no solo en base a la innovación abierta (con énfasis en la implementación) sino en cultura, talento y colaboración. Es un modelo cercano al hub minero de Brasil que, a diferencia al modelo australiano o chileno, que tienen como centro a la oferta innovadora (proveedores de alto valor), busca abrazar la innovación en un sentido más amplio con miras a incorporar capacidades en la empresa socia, con consistencia sistémica y enfoque estratégico. De esta manera, la empresa está en mejor capacidad de entender sus desafíos, co-desarrollar e incorporar las innovaciones en sus procesos.
¿Hay alguna alianza en camino con otra entidad similar? ¿Y qué aportaría ello?
En el hub queremos sumar aliados que sean referentes para el desarrollo de una minería innovadora en el amplio sentido. Dentro de nuestros aliados, la entidad que tiene un rol similar sería el hub minero de Brasil; no obstante, otros aliados tienen otros roles pero complementan la labor del hub en diferentes aspectos. Adicionalmente, el hub busca conectar con ecosistemas internacionales que aporten experiencia, por ello, además de Brasil, tenemos mucha cercanía con el ecosistema chileno y sus diferentes actores, gobierno, empresas, startups, I+D, entre otros, y estamos acercándonos al ecosistema canadiense y al australiano. Cabe mencionar que a nivel de red de contactos, RedHub, el hub recibe propuestas e interés de conectar de diversos países.

¿En cuánto tiempo creen que podrían posicionar al sector minero como una industria innovadora en el país?
De los cuatro objetivos del hub el posicionamiento es el más ambicioso debido al contexto país-historia. No obstante, creemos que la innovación, al ser sinónimo de generar valor, es una herramienta poderosa, portadora de buenas noticias. Esperamos que, a través del hub, a fin de año podamos difundir los beneficios e impactos alcanzados y que esto se vuelva un ejercicio periódico que aporte cada vez más a que la minería sea vista como una actividad que no solo incorpora tecnología sofisticada, sino que tiene un gran potencial de traccionar innovación y desarrollo en la cadena de proveedores y que, a través de la innovación, busca generar mayor bienestar social con impactos ambientales positivos.
¿El Hub de Innovación Minera del Perú también buscará alimentarse de otras industrias? ¿De cuáles?
Por supuesto, la innovación abierta pasa no solo por buscar alrededor sino por salir de la caja. Un ejemplo claro es el contexto actual de la pandemia, en el que muchas de las soluciones innovadoras son aplicaciones que vienen del sector salud como métodos de desinfección, aplicativos de gestión sanitaria, pruebas de diagnóstico, entre otras. Para ello el hub está en contacto con iniciativas similares de otras industrias o transversales como lo son las incubadoras/aceleradoras, fondos de inversión, hubs en el sector agroindustrial o corporativo, entre otros.
“Codiseñar la minería del futuro” es una frase que usted utiliza mucho. ¿Qué significa exactamente?
La minería del futuro es una minería que se basa en premisas que ya se abordan a nivel mundial como los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) y la noción de dirección sobre la velocidad crecimiento que implica la inclusión de conceptos como la sostenibilidad ambiental y la generación de valor compartido. Para seguir esas premisas el sector requiere trabajar en conjunto, identificar las tendencias y establecer un roadmap con objetivos y una visión compartida a largo plazo.
En Chile hay una política abierta: la minera le dice a su población qué innovaciones necesita, para qué procesos, áreas y espera que las empresas embrión encuentren una solución. ¿Hay algo parecido en el país?
Efectivamente en Chile la innovación abierta en el sector minero se ha instalado como una metodología de uso frecuente y amplia cobertura. En Perú el 2019 fue el año donde se han visto los primeros pasos en la implementación de este tipo de métodos y en esta línea se han puesto en marcha el clúster del sur, iniciativa de fomento de proveedores mineros que usa la innovación abierta como herramienta de desarrollo de dicho eslabón de la cadena, la plataforma web LinkMiners, sitio que divulga desafíos de innovación de empresas mineras, y el Hub de Innovación, desde donde impulsamos la innovación abierta desde las mismas empresas socias promovida por la colaboración. Además, ese mismo año, algunas empresas como Nexa y Antamina han impulsado sus iniciativas particulares de innovación abierta, donde se destaca el programa Mining Lab que impulsa Nexa en Brasil y que el 2019 se proyectó al ecosistema de Perú.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)