Acusan al Minem de perder liderazgo en el sector energético

Acusan al Minem de perder liderazgo en el sector energético

«Opaco, inoperante, sin protagonismo y de pocas luces»: así es el actual Ministerio de Energía y Minas (Minem), según calificó el socio de Laub & Quijandría, Anthony Laub, en un reciente análisis difundido por el diario Gestión.

Laub alabó el otrora rol activo y técnico del Minem cuando «transformó el caótico sector eléctrico de los 80s en una maquinaria moderna y eficiente, que impulsó el nacimiento del gas natural, que liberalizó y modernizó los hidrocarburos y que promovió minas de talla mundial como Antamin».

Sin embargo, para él eso es ahora un recuerdo, pues remarcó que una serie de eventos exógenos supuso que lo avanzado en este sector se haya ralentizado y que el Minem haya perdido relevancia política, pese a que aporta más del 15% del PBI del Perú.

Ejemplificó que uno de estos eventos exógenos es la adscripción del Osinergmin a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), desligándolo del Minem y dotándolo de un «descomunal» presupuesto, lo que ha significado que este ente, «que debiera ser un árbitro técnico y fiscalizador», invada fueros del Minem y dicte hoy la política energética.

«El Ministerio del Ambiente es otro agente que ha abonado al deterioro del Minem, cuestionando cuando proyecto o norma de promoción del sector había sido aprobado en su momento por este ente», despachó Anthony Laub.

Asimismo, acusó que los ministerios del Ambiente y Cultura se han encargado de desvituar la reputación y valía del Minem, bajo el pretexto de la protección ambiental y social, «pese a que los proyectos minero-energéticos que son social y ambientalmente responsables llegan donde el Estado no lo hace, trayendo desarrollo».

Por si fuera, en el campo social -aseveró el columnista- el sector enfrenta a grupos radicales y las ONG que «malinforman» a la población, que «lucran ilegítimamente o buscan paralizar proyectos de relevancia por intereses políticos, pese a cumplirse con todas las normas legales».

«Frente a esto el Minem también se muestra inoperante, so pretexto de la siempre etérea e ilegal «licencia social». Ahí está Conga, Tía María, Río Blanco, Tullow, Fitzcarraldo y tantos etcéteras», acotó.

Ley Alcalá

Respecto a la Ley Alcalá, que busca reducir las tarifas eléctricas residenciales y que ha contrapuesto a las generadoras térmicas y distribuidoras de energía, Anthony Laub criticó que las declaraciones del precio del gas natural por parte de las térmicas «han generado que los precios de la electricidad sean ridícula y artificialmente bajos y cuyos beneficios que solo alcanzan a unos pocos».

«La propuesta del Congreso podrá ser perfectible, pero evidencia la realidad: las señales de precios en el mercado eléctrico están totalmente distorsionadas a causa de la mala reglación, y ello se traduce en falta de inversión espontánea (sin subsidios o garantías)». Agregó también que existe una posible crisis de precios a partir del año 2022 a causa de la falta de inversión en generación eficiente (hidros y gas).

Precisamente, sobre la Ley Alcalá, aseveró que el Minem y Osinergmin «no han hecho mucho», pues en lugar de soucionar un problema «que les compete y generaron, se escuda en el mutismo y ausentismo». Ante esa ausencia -reclamó-, el Congreso ha adoptado el tema para solucionar el problema, pero no ha podido intervenir ante la inoperancia de los llamados (Minem y Osinergmin) a hacerlo.

«No queda más que invocar al Estado nos libere de seguir malgastando recursos en entidades que no sirven para los fines que fueron creadas y proceda a cerrar el Minem y Osinergmin. Peor no vamos a estar», sentenció Anthony Laub.