ACP: A menor inversión en hidrocarburos, más conflictos sociales en regiones petroleras

ACP: A menor inversión en hidrocarburos, más conflictos sociales en regiones petroleras

El canon y sobrecanon petrolero que reciben las entidades del Estado no es supervisado y ninguna entidad del Estado rinde cuenta por esos recursos, alertó la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP).

Recientemente –informó la asociación- Perupetro señaló que en los últimos cinco años el sector hidrocarburos aportó US$ 4991 millones en regalías y US$ 3300 millones en inversiones. De esos montos, un total de US$ 2955 millones se destinó a las regiones productoras: Loreto, Ucayali, Cusco, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Los conflictos sociales se triplicaron en el 2012

El presidente de la ACP, José Ignacio Beteta, sostuvo que existe una relación directa entre la inversión total que se realiza en los lotes de hidrocarburos y la contribución económica que reciben las regiones petroleras. Vale decir, a mayor inversión en los lotes de hidrocarburos, son superiores los beneficios sociales: menor pobreza y mayores ingresos para las regiones.

Durante la presentación del informe “Contribución de las actividades de hidrocarburos a la economía del país y de Tumbes”, Beteta comentó que en muchas ocasiones los pobladores de las regiones o grupos directamente impactados por la actividad de hidrocarburos no sienten los beneficios de la inversión porque no los ven reflejados en obras directas para ellos, y esto se debe –según la asociación- a que los ingresos de canon y sobrecanon son utilizados por las entidades del Estado para sus gastos corrientes o de mantenimiento,.

Pero el mayor aporte del informe es el que muestra que los conflictos sociales relacionados con el sector hidrocarburos están relacionados a una disminución en la inversión en los lotes. Según el reporte, en el 2010 los conflictos sociales empezaron a aumentar y, en consecuencia, en el 2012 la conflictividad social se incrementó sustancialmente (de 9 a 17 casos). En paralelo, las inversiones en el rubro disminuyeron drásticamente a partir de ese año (de US$ 1880 millones a US$ 1396 millones).

Por consecuencia, explica Beteta, los conflictos sociales se triplicaron en el 2012, pasando de nueve a 25. Mientras tanto, la inversión en hidrocarburos se desplomaba: pasó de US$ 1880 millones a US$ 487 millones, en relación al 2012.

Otro indicador de la correlación entre inversiones y bienestar muestra que entre el 2007 y el 2015 el índice de pobreza en Tumbes se redujo de 25% a 11%. No obstante, señala el informe, a partir del 2016, con la reducción de la contribución económica de los hidrocarburos, el índice de pobreza creció, alcanzando al 2017 un 13%.

Ese mismo efecto ha sido detectado por la asociación en las localidades de Ucayali, Loreto, Huánuco, Tumbes, Piura y Cusco.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)