ABB: Proyectos inmobiliarios buscan incorporar la movilidad eléctrica en sus planes

ABB: Proyectos inmobiliarios buscan incorporar la movilidad eléctrica en sus planes

De acuerdo a la multinacional ABB, nuevos proyectos de edificación, oficinas y centros comerciales en Perú han iniciado la incorporación de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, ante las proyecciones de que este tipo de transporte, a nivel global, represente más del 50% del parque automotor en el 2040.

Para la multinacional ABB, Perú es un mercado que debería impulsar la masificación de autos eléctricos, mediante la incorporación de cargadores en proyectos inmobiliarios. “Muchas constructoras están comprendiendo que este futuro ha venido para quedarse. Es así, que hoy en día, las empresas en Perú están incorporando, desde el diseño de los planos, la infraestructura para cargadores eléctricos de uso domiciliario y comercial. Esta integración se está dando principalmente en proyectos como: vivienda, edificación, oficinas, departamentos, centros comerciales e industria”, señaló Jhonny Guerrero, especialista en movilidad eléctrica de ABB en Perú. 

Indicó además que esta demanda de infraestructura surgió a raíz del crecimiento de nuevas construcciones a nivel nacional, durante el 2021 y lo que va del 2022, lo que advierte un crecimiento significativo de la movilidad eléctrica para vehículos particulares en el país en las siguientes décadas.Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), se espera que para el 2030 circulen 125 millones de modelos eléctricos en el parque vehicular mundial. Y de acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), actualmente nuestro país cuenta con más de 3.000 vehículos electrificados, entre híbridos y eléctricos, que circulan en el territorio nacional.

Esta creciente exigencia del mercado de vehículos eléctricos demandará infraestructura que. dijo Guerrero, la multinacional suiza ABB cuenta con capacidad para atender con soluciones como cargadores lentos, semirápidos y rápidos, diseñados para cargar en cuatro a cinco horas, dos horas o en 10 minutos respectivamente. La primera de estas tres tecnologías se aplica en un entorno residencial, de oficinas, parqueo público, mientras que las dos últimas tecnologías apuntan a servir a centros comerciales y estaciones de carga como los grifos.

Guerrero aseguró que la implementación de la movilidad eléctrica en flotas de taxi y buses representaría un potencial para dinamizar este sector del mercado y sostener los compromisos hacia la movilidad eléctrica y la transición energética, como del Acuerdo de París que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La infraestructura para este tipo de vehículos de pasajeros estaría orientada a cargadores ultra rápidos que pueden llegar a cargar un bus en menos de una hora en un establecimiento específico o en su defecto incrementar la infraestructura de carga dentro de la ciudad. Señaló el especialista que la participación del Gobierno debido a que se necesita un marco normativo para la implementación de incentivos, como los que se han dado en países de la región como Colombia y Chile, para su compra y uso: “Replicar incentivos como el bono de chatarreo o bajar el IGV por un periodo de 2 o 3 años para la adquisición de vehículos eléctricos e infraestructura de carga sería clave, así mismo integrar las acciones de los diferentes ministerios, para que, desde sus diferentes competencias promuevan esta transición que trae beneficios de salud, económicos y medioambientales”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)