A Petroperú le costaría US$ 106 millones al año transportar más de barriles mediante oleoducto

A Petroperú le costaría US$ 106 millones al año transportar más de barriles mediante oleoducto

La empresa estatal Petroperú estimó que, durante los siguientes cinco años, enfrentaría un déficit anual de US$ 106 millones si alcanza a transportar 15,000 barriles diarios; es decir, un 50% más del volumen actual (10,000 barriles) que es enviado a través del oleoducto norperuano.

Carlos Paredes Lanatta, presidente de la compañía nacional, sostuvo que el oloducto tiene 40 años de antiguedad y que su modernización cuesta US$ 70 millones. A ello se suman los S/ 30 o 40 millones (US$ 10 o 13 millones) que cuesta arreglar cada rotura en la tubería.

«Mientras no podamos subir ese volumen de manera significativa, nadie va a invertir en el oleoducto, que en su día llegó a transportar hasta 130.000 barriles por día de manera estable. Incluso llegó a picos de 150.000 barriles», recordó durante una conferencia de prensa brindada a medios internacionales.

Si no se consigue un mayor volumen de petróleo y mejores garantías de que no habrá más derrames de crudo en la Amazonía por sabotajes de la población, contextualizó Paredes Lanatta, Petroperú podría suspender el funcionamiento del oleoducto.

En tal sentido, mencionó que Petroperú está buscando alcanzar acuerdos con las comunidades indígenas para que contribuyan a la protección del oleoducto y eviten posibles daños.

«Si nosotros no logramos llegar a un acuerdo que permita operar de manera segura, no podremos operar el oleoducto porque es irresponsable de nuestra parte operar algo que puede hacer tanto daño al ambiente y a las comunidades que viven de ese ambiente», señaló.

Carlos Paredes expresó que la seguridad del oleoducto no puede ser garantizada solo con la presencia de militares. Al contrario, abogó por una política de «incentivos positivos» para que los nativos se dediquen a labores como desbrozar las áreas limítrofes al ducto.

El oleoducto norperuano transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, mediante 1.106 kilómetros de tuberías.