Search
Close this search box.

Peruanos combaten efectos de la minería ilegal con emprendimientos de desarrollo agrícola

Con iniciativas dedicadas a la producción y comercialización de aguaymanto, castaña, yuca y papas nativas, familias peruanas de la amazonía han logrado mejorar su economía y preservar la biodiversidad, mitigando así los efectos devastadores de la minería, promoviendo un desarrollo sostenible y demostrando a las comunidades que es posible reducir la dependencia a esta actividad ilícita.

La minería ilegal es una de las principales actividades ilícitas que afecta al país, en 32 distritos ubicados en Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco. Estas prácticas no solo generan deforestación y contaminación de ríos, también fomentan economías informales que afecta la salud de comunidades vulnerables dañando gravemente a la Amazonía y otras áreas de alto valor ecológico.

Frente a este desafío, la implementación de iniciativas sociales y económicas emerge como una solución clave para mitigar sus efectos devastadores y promover un desarrollo sostenible. Estas actividades productivas ofrecen alternativas sostenibles y viables que no solo reducen la dependencia de las comunidades hacia esta actividad, sino que también contribuyen como fuente de ingresos y a su desarrollo integral.

En ese sentido, surgen cuatro grandes iniciativas que se desarrollan en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Loreto.

El Fruto Dorado: Hace diez años, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) era visto como una amenaza para los agricultores de la zona andina de la Reserva de Biosfera del Manu, ya que dañaba los cultivos de maíz. Al ser una especie vulnerable, era necesario encontrar una solución que promoviera la convivencia armoniosa entre humanos y naturaleza. En 2014, el Parque Nacional Manu y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) implementaron la siembra de aguaymanto en las zonas donde el oso solía ir, ya que esta fruta no es consumida por el animal, tiene alto valor nutricional y es rentable.

Durante cuatro años, capacitaron a 60 familias en cultivo y comercialización, convirtiendo al aguaymanto en una fuente clave de ingresos para la comunidad. Además, la población comenzó a valorar la protección del oso andino, quien ahora es la imagen oficial de la reserva. Con el apoyo de FZS Perú, se mejoraron técnicas de riego, suelos y comercialización.

Hoy en día, el aguaymanto del Manu abastece una marca peruana de jugos y la comunidad trabaja en darle valor agregado para el comercio internacional, asegurando un mercado fijo para los productores.

Los Guardianes de la Castaña: Un grupo de comuneros de la asociación ASCART tuvo la visión de cosechar castañas, un fruto nutritivo y apreciado en la gastronomía, convirtiéndolo en una fuente sostenible de ingresos. ASCART, que impulsó la creación de la reserva de Tambopata, ahora maneja 25 concesiones de cosecha en el Parque Bahuaja Sonene y se ha convertido en un referente en la preservación de la biodiversidad, ya que la producción de castaña depende de la salud de los bosques.

Las familias de ASCART han prosperado gracias a este cultivo, que ha generado una cadena económica sostenible. “Nuestros productos cuentan con certificación orgánica, la marca Aliados por la Conservación, certificado de Clima Positivo, que confirma nuestra contribución al cuidado del planeta. Somos la única organización castañera en el mundo reconocida con esta distinción, expresa Rosa Chávez, presidenta de la institución.

Las Hijas de la Yuca: Es una gran iniciativa nacida en la cuenca del río Ampiyacu, en las tierras de Boras y Huitotos que busca conquistar la cocina gourmet a través del tubérculo más usado en la alimentación amazónica, la yuca, que mediante un proceso de fermento obtienen el Ají Negro, una exótica salsa saborizante utilizada en la cocina indígena que ha tomado mucha importancia en la gastronomía fusión de Latinoamérica.

En las tierras loretanas se crea “Hijas de la Yuca”, una asociación de 15 emprendedoras que exploraron las variantes del picante que le da el toque final a diferentes delicias nativas, quienes ofrecieron a renombrados chefs como Miguel Tang Tuestca y Ghary Nogueira usar este ingrediente amazónico en sus creaciones. Las entusiastas mujeres actualmente siguen ofreciendo el picante derivado junto a la fariña y la tapioca, de uso más difundido.

Con esta iniciativa y la contribución del Instituto del Bien Común, el parque Yaguas y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) con el apoyo de la Embajada Alemana han logrado tener mayores oportunidades, rentabilidad y el orgullo de compartir su cultura, que sigue demostrando al mundo su invalorable biodiversidad. “Invitamos a que se sumen a consumir el ají negro, que lo prueben. Es un producto natural y extraído de manera amigable con el bosque”, expresa Liz Chicaje, representante de la asociación.

Pasión Conservacionista al Rescate de la Papa Nativa: Irma Rojas Salcedo, educadora y conservacionista, ha liderado la recuperación y preservación de alrededor de 700 variedades de papas nativas en diversas zonas del Cusco, como Challabamba, Paucartambo, Colquepata, Huancarani y Caicay. A través de su agrupación de conservadores, ha logrado que las familias agricultoras continúen cultivando este tubérculo, algunas de ellas en riesgo de desaparecer.

“Queremos que las papas nativas no desaparezcan, ha sido una gran labor convencer a las familias de que continúen preservándolas”, comenta Rojas, quien junto a su hijo ha promovido este esfuerzo mostrando las papas nativas en el Museo de Paucartambo y en su hogar, con la esperanza de llevar estos productos a mercados más grandes.

Además de su trabajo en conservación, la lideresa ha sido una pieza clave en la actualización de la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), proceso que se logró después de más de 40 años gracias a su arduo trabajo de socialización con la población. Con una destacada trayectoria como gobernadora de Challabamba y regidora, fue la primera presidenta del Comité de Coordinación de la RBM entre 2017 y 2018, y nuevamente en 2020. Actualmente, es una de las principales defensoras del medio ambiente en Cusco.

Las últimas

También te puede interesar

Camisea: Hospital San Juan de Dios y 3 centros de salud de la provincia de Pisco reciben equipos para mejorar la atención a los pacientes

El aporte, realizado por Camisea, es parte del programa "Fortalecimiento de la capacidad de atención y la calidad de los servicios de salud" que el consorcio desarrolla de manera continua en la provincia. En esta oportunidad, la entrega consistió en monitores multiparámetros, microscopios binoculares, pipetas automáticas, resucitador manual, camillas, tensiómetro...

Ministro Arista: “El Perú no puede crecer si es que no hay inversión privada. Este año 2025 trabajaremos para que la inversión crezca a tasas mayores de 5%”

“Los logros de las reuniones que hemos tenido en Davos son, en general, el compromiso de los inversionistas de visitar el país y evaluar las posibilidades de inversión de largo plazo”, agregó el ministro...

Descarbonización: 62 camiones mineros híbridos operarán en mina de china Shougang Hierro Perú

El modelo TLH135 está equipado con un sistema de propulsión eléctrica central que incluye dos motores eléctricos de 620 kW, una transmisión automática y un generador de 400 kW. Este diseño proporciona al camión capacidades mejoradas de aceleración y ascenso...

Newmont Yanacocha anuncia inversión de más de US$2,000 millones en tratamiento de agua para Cajamarca

El canciller Elmer Schialer informó que Yanacocha, una de las minas emblemáticas de Newmont, está impulsando un innovador proyecto de potabilización y suministro de agua que transformará la realidad de la región...

SNI: Industria creció 6,7% en noviembre de 2024, pero requiere medidas para tener un avance sostenido en 2025

Respecto a los sectores, según el IEES de la SNI, en la industria no primaria destacaron: maquinaria para explotación minera y canteras (+98,1%), aserrado y acepilladura de madera (+37,2%), muebles (+25,5%), productos farmacéuticos (+19,0%), prendas de vestir (+14,4%) y productos de plástico (+11,3%)...

Con utilidades generadas por servicios prestados a Las Bambas, empresa comunal de Huancuire adquiere dos excavadoras

La empresa comunal genera más de 280 puestos de trabajo; el personal labora en frentes de trabajo de construcción en el proyecto Chalcobamba...

Pan American Silver Shahuindo entregó moderna ambulancia para hospital de Cajabamba

Esta iniciativa forma parte del convenio de colaboración entre Pan American Silver Shahuindo y la Dirección Regional de Salud de Cajamarca, orientado a reducir las brechas en la atención médica...

Metso fortalece su alianza estratégica con el Cuerpo de Bomberos de Arequipa

La alianza entre el cuerpo de bomberos de Arequipa y Metso, que ya lleva dos años en vigencia, busca incrementar la capacitación de brigadistas y mejorar la prevención y respuesta ante situaciones de emergencia en el Centro de Servicio de Metso en Arequipa...

Chile busca transformar la gestión de los 795 depósitos de relaves registrados en el país

"Ser el tercer país del mundo con la mayor cantidad de depósitos mineros y una masa autorizada de relaves superior a 28 mil millones de toneladas, nos exige acordar y definir lineamientos o metodologías específicas sobre las que resolver materias como monitoreo de riesgos, remediación o reprocesamiento de residuos mineros"...

Ejecución financiera de inversiones (S/ 981 millones) bajo Obras por Impuestos alcanzó récord histórico en el 2024

En el 2024 se entregaron inversiones como el Puente Kutuctay que integra Apurímac y Cusco, y que demandó un financiamiento de S/ 44 millones y hoy beneficia a más de 50 mil personas; también fue estrenado el Hospital de Llata, en Huánuco (S/ 185 millones)...

Presidenta Boluarte en Foro Económico Mundial: “Queremos un país que no solo aspire a seguir creciendo, sino que también se proyecte a convertirse en una potencia mundial”

Luego de su intervención en el Segmento de Alto Nivel con Líderes y partes interesadas de América Latina del foro económico, la mandataria sostuvo reuniones bilaterales con el CEO de DP World, Sultan Ahmed bin, y el CEO de la minera Glencore, Gary Nagle...

Minería ilegal: Fuerzas del orden incautan y destruyen materiales valorados en más de S/14 millones en cuatro regiones

La Dicapi y la PNP llevaron ocho operativos de interdicción en Madre de Dios, Cajamarca, San Martin y Arequipa...